miércoles, 21 de septiembre de 2022

PRINCIPALES PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE COMO ALIMENTAR A LOS NIÑOS



 ¿Cómo podría desarrollarse una buena dieta para niños?

Una buena dieta en los niños es aquella que incluye todos los grupos de alimentos en cantidades balanceadas (cereales y tubérculos, frutas, verduras, lácteos, carnes), aquella que incluye alimentos naturales y que omite al máximo alimentos con calorías “vacías” como son paquetes, dulces, comidas rápidas que solo aportan grasas, colesterol y azúcar a la dieta pero que tienen poco valor nutritivo.

¿Por qué es importante reducir las chucherías en niños?

Porque éstos son los alimentos que se denominan con calorías “vacías”, aportan calorías de grasa, colesterol, azúcar, pero no aportan vitaminas o minerales. Además en general interfieren con el apetito de los niños impidiendo que consuman una dieta balanceada ya que en algunos casos reemplazan alimentos que potencialmente pueden tener un mayor valor nutricional.

¿No comer bien puede afectar el rendimiento académico de los niños?

Claro que sí, una alimentación adecuada garantiza el cubrimiento de todas las necesidades de calorías y nutrientes en el niño, una alimentación inadecuada puede generar un déficit de calorías, vitaminas o minerales que juegan un papel fundamental en el desempeño mental y en el proceso de aprendizaje.

 ¿Por qué es importante que los niños tengan una comida saludable?

Porque les ayuda a crear desde pequeños hábitos alimentarios adecuados que les permitirá alimentarse e
quilibrada, adecuada y saludablemente previniendo enfermedades que pueden desencadenarse por hábitos de alimentación inapropiados.

¿Cómo se puede motivar a los niños a comer saludablemente?

La educación nace con el ejemplo, el niño debe estar inmerso en una familia que come de manera saludable. Además, el momento de la alimentación debe ser agradable, en familia, los niños son muy receptivos a los colores, las formas, por ello de pequeños los platos deben ser atractivos con combinación de colores, formas y sabores. Se debe dejar al niño experimentar con las texturas, de pequeño dejar coger los alimentos con las manos, dejarlo participar en las compras en el supermercado, acorde a la edad dejarlo participar en la preparación de los alimentos, esto facilita el consumo de alimentos nuevos.

ANOREXIA

Es un trastorno alimentario que causa que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura. Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente.

La anorexia afecta a niñas y mujeres con mayor frecuencia, aunque recientemente también se está volviendo más común entre niños y hombres. Esta condición aumenta el riesgo de mortalidad en aquellos que la padecen, debido a las complicaciones asociadas con la condición de suicidio, ingesta de laxantes y ayudas dietéticas y vómitos después de consumir alimentos. Algunas personas comen compulsivamente y luego expulsan lo que se consume (vómitos), de la misma manera que los que sufren de bulimia nerviosa.

PRONOSTICO DE LA ANOREXIA.

El pronóstico de la anorexia depende de la rapidez con que se haya diagnosticado la patología y de la voluntad real de curación del paciente. Gracias a la asistencia del psicólogo, sin embargo, es posible resolver completamente la enfermedad con éxito. El tiempo variará de un caso a otro.

SÍNTOMAS DE LA ANOREXIA.

Los síntomas de la anorexia nerviosa no se asocian simplemente con la pérdida de peso, ya que el trastorno es psicológico, lo que significa que los síntomas que se manifiestan también son emocionales y conductuales.

Los signos físicos de la afección incluyen:

  • Fatiga
  • Insomnio
  • Cabello quebradizo y seco que se cae o se rompe fácilmente
  • Piel amarilla
  • Falta de períodos menstruales
  • Piel seca mareo
  • Pérdida de peso excesiva
  • Dificultad para expulsar las heces (estreñimiento)
  • Recuento sanguíneo anormal
  • Mala tolerancia al frío
  • Decoloración azul de los dedos

 Los síntomas asociados conductuales y emocionales incluyen:

  • Vómitos autoinducidos
  • Uso de laxantes, enemas o diuréticos
  • Períodos de consumo compulsivo de alimentos
  • Negativa a alimentarse
  • Indisposición para comer en público
  • Preocupaciones o falta de interés en la comida
  • Irritabilidad
  • Pensamientos suicidas
  • Depresión o mal humor
  • Falta de interés en la socialización
  • Saltarse las comidas

 ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA ANOREXIA?

La causa de la anorexia es actualmente desconocida y es probable que sea una combinación de varios factores, incluidos factores biológicos, psicológicos y ambientales. La genética podría desempeñar un papel en el desarrollo de la anorexia, ya que hay una mayor probabilidad de que se desarrolle en personas que tienen antecedentes familiares positivos para la misma afección.

Algunos rasgos genéticos, como el perfeccionismo y la sensibilidad, están asociados con la anorexia nerviosa. Los factores psicológicos también pueden contribuir a la anorexia. Algunas de las personas que desarrollan la afección muestran rasgos obsesivo-compulsivos que les facilitan seguir las rutinas y una dieta controlada. Algunas personas pueden tratar de controlar su ansiedad y otras afecciones psicológicas a través de la anorexia.

Finalmente, las influencias ambientales también juegan un papel en el desarrollo de la anorexia. En particular, entre las mujeres, el éxito y la autoestima se equiparan con los estándares de belleza, como ser delgada.

TRATAMIENTO PARA LA ANOREXIA.

El tratamiento para la anorexia no es un camino fácil, ya que muchas de las personas que presentan la afección no desean buscar ayuda. El tratamiento se proporciona a través de una combinación de factores y recursos, que incluyen terapiaeducación nutricional y tratamiento médico, en caso de desnutrición severa u otras complicaciones médicas relacionadas con la anorexia nerviosa.

En casos severos de anorexia, puede ser apropiado alimentar al paciente por medio de un tubo especialmente diseñado, ya que el paciente puede negarse a comer o encontrarse en una condición de desnutrición grave.


 

TIPS PARA UNA VIDA SALUDABLE

 Nunca es tarde para intentar nuevos enfoques e incorporar hábitos y un estilo de vida saludable. Mira cómo estos 4 aliados pueden ayudarte a tener una vida más activa y saludable.

1. Buena alimentación

De la misma manera que el cuerpo cambia con el paso del tiempo, también lo hacen tus necesidades nutricionales. Por ejemplo, tus requerimientos de proteína, calcio y vitamina D aumentan. Cambios en el estilo de vida y el apetito pueden afectar qué y cuánto comemos, y sin darnos cuenta podemos dejar de cubrir nuestro requerimiento nutricional.

Tips para mejorar tu nutrición

  • Busca nuevas recetas para lograr variedad. Cuanto más variados los alimentos que incluyas, más nutrientes te aportarán tus comidas. ¡Anímate!
  • Obtén proteína de diversas fuentes y bu
    sca hacerla parte de cada comida.
  • Incluye alimentos ricos en fibra, como cereales enteros, pan integral, frutas enteras, fruta disecada, arvejas, porotos y lentejas
  • Mantén una abundante ingesta de líquido; el agua actúa con la fibra para ayudar a mantener tu salud digestiva.
  • Modera tu consumo de alimentos altos en grasas, sodio y azúcar, y selecciona alimentos enteros, como frutas y vegetales frescos, granos enteros, carnes magras y lácteos.
  • El agua es la mejor fuente de hidratación para tu cuerpo, pero el té, café, mate y leche también cuenta para tu ingesta de líquido.
  • 2. Actividad física

    El impacto de la actividad física cada día es invaluable para la salud y el bienestar a cualquier edad.

    El ejercicio debe estar adaptado a cada persona y no necesita ser agotador, sólo regular, ya sea caminar, nadar o andar en bicicleta. Invita a tu familia y amigos, o busca opciones que te motiven consultando en tu barrio o gimnasio sobre programas específicos para adultos senior.

    Para sentir el beneficio del mantenimiento de la masa muscular, un entrenamiento de resistencia (usando todos los grupos musculares principales) debería ser realizado al menos 2 veces por semana, al igual que distribuir el consumo de proteína en las comidas y colaciones a lo largo de cada día, adicional, puedes incluir el complemento alimenticio para después de tu actividad física.

  • 3. Cuidado del peso

  • Cualquiera sea tu edad, el mantenimiento del peso saludable es clave para una buena salud. La edad nos puede afectar de diferentes maneras; algunas personas descubren que empiezan a ganar peso, otras a perder lo.
    Para conocer si tu peso es saludable, por favor consulta con un médico o nutricionista.

  • 4. Actitud positiva y conexión social

    Siempre es importante cuidar de nuestra salud mental, y la de las personas alrededor nuestro. Sin embargo, el paso de los años trae consigo cambios, como una enfermedad en la familia, terminar nuestra carrera o ir a vivir solo, y todos ellos inciden en nuestro bienestar mental.

    • Comparte tiempo con tus seres queridos, aunque sea algo simple como la comida de todos los días.
    • Mantente en contacto con familiares, amigos y la comunidad a la que perteneces. Comparte momentos con ellos.
    • Mantente en movimiento; la actividad física promueve el bienestar mental, físico y social.
    • Asegúrate de tener un buen sueño por las noches; esto ayuda a estar descansado, tener menos estrés y genera mayor energía y optimismo.

    Tip saludable

    • Volverte voluntario o unirte a un grupo que trabaje por una causa de interés común promueve la salud física, mental y social. 

CUIDADO DE LA SALUD MENTAL


 

Debido al COVID-19, los adolescentes y jóvenes están viviendo una nueva normalidad que puede afectar su bienestar emocional.


La pandemia por COVID-19 ha limitado la vida de millones de personas en el mundo y la adolescencia y la juventud se han visto afectadas de manera especial. Experiencias que antes eran comunes, como asistir a la escuela, salir con amigos, ir al cine, practicar deportes, realizar paseos o excursiones, se han visto limitadas por la emergencia sanitaria que ha provocado el cierre de escuelas, espacios sociales, distanciamiento y la mínima interacción física posible.

Al desafío de enfrentar el confinamiento, se suman el miedo al contagio y la incertidumbre por el futuro. En situaciones como estas, es normal sentir emociones como tristeza, enojo, frustración, ansiedad, entre otros. A todas las personas y en especial, a los y las adolescentes y jóvenes que están atravesando momentos de estrés, queremos decirles que no están solos y hay cosas que pueden hacer para sentirse mejor. A continuación, compartimos algunas recomendaciones para cuidar el bienestar emocional.


1. Reconoce tus emociones

Entender cómo te sientes es importante. No ignores tus sentimientos. Sentir tristeza o enojo es normal, no te exijas estar siempre positivo o feliz.

Escribir sobre tus sentimientos puede ayudarte a comprenderlos de mejor manera. Escribe en un papel o haz notas mentales expresando cómo te hace sentir tu nueva rutina diaria.

2. Piensa en lo que puedes hacer para distraerte

Cocina, baila, mira películas, lee un libro, participa en retos o ‘challenges’ saludables, ejercítate desde casa o juega con tus amigos en línea.

Haz cosas que te hagan feliz. Crear distracciones es una buena forma de lidiar con la tensión emocional.

3. Mantén el contacto con tus seres queridos

Ponte en contacto con un amigo o amiga, tus padres, un profesor o algún adulto de confianza para hablar sobre cómo se siente cada uno. Conversar con alguien te ayudará a sentirte mejor y cuidar tu bienestar emocional. 

4. Fíjate en las cosas buenas

Aunque no todos los días sean buenos, se puede encontrar algo bueno en cada día. Cada noche, antes de dormir, piensa en algo por lo que estés agradecida o agradecido, aunque sea algo pequeño, ¡te hará sentir mejor!

5. Sé amable contigo y con los demás

Recuerda que cada persona está viviendo la pandemia de diferente manera. Debemos tener en cuenta que lo que compartimos o lo que decimos puede afectar a los demás. Ahora más que nunca, necesitamos ser solidarios y apoyarnos mutuamente.

6. No descuides tu salud

Tu cuerpo experimenta y reacciona a cómo te sientes. Aliméntate bien, mantén hábitos saludables y pon atención a las sensaciones en cada parte de tu cuerpo.

Fíjate si sientes cualquier tipo de tensión, dolor o presión en alguna parte de tu cuerpo, desde la cabeza hasta llegar a los dedos de los pies. Reconocer dónde sientes tensión puede ayudarte a liberarla. 

7. Conoce y comparte experiencias con otros adolescentes y jóvenes

Únete a La Juventud Opina, una comunidad digital de UNICEF hecha por jóvenes para jóvenes, en donde encontrarás experiencias de chicas y chicos de todo el mundo. Además, puedes compartir tus historias, poemas, fotos y conocer a más gente de tu edad.

8. Si te gusta dibujar y pintar, ¡comparte tu talento!

Expresarte a través del arte puede ser una gran manera de mantenerse conectado social mente y de inspirar a otras personas. 

Comparte tus ilustraciones, dibujos, cómics y otro contenido visual sobre la importancia de apoyarnos los unos a los otros, de mostrar amabilidad en tiempos de crisis y de cuidar nuestra salud mental.



SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

 


El trabajo es un entorno muy importante para hablar de la salud mental y enfermedades, aunque sigue siendo tabú para atender. 


LO QUE NECESITAS SABER: 

🍃 Los procesos competitivos globales han causado estrés asociado con el trabajo y trastornos relacionados. 

🍃 Una en cada cinco persona en el trabajo puede padecer un problema mental. 

🍃 Los problemas de salud mental impactan directamente los lugares de trabajo, causando ausentismo, perdida de productividad y altos costos de atención de la salud. 

🍃 La depresión en el trabajo es la causa principal de reducir productividad, aumento de días remunerados y retiros preventivos.  

🍃 El estigma y la falta de conciencia sobre salud mental en el trabajo persiste como barreras para la equidad en el trabajo. 

LO QUE SE PUEDE HACER:

Empleadores.

  • Sensibilizarse en temas de salud mental.
  • Modificar los factores de riesgo del estrés en el trabajo.
  • Facilitar la atención de salud para los empleados que lo necesiten.
  • Ser perceptivo y flexible a las necesidades de sus empleados, entendiendo sus situaciones personales.
  • Combatir el estigma y fomentar la discusión abierta sobre salud mental en el trabajo 
Empleados/ Colegas.
  • Ayudar a reconocer los signos de depresión, incluyendo las tristeza excesiva, la desesperanza, la perdida de interés en actividades y los cambios de apetito o del sueño.
  •  Buscar ayuda cuando lo necesites, y apoyar a quien este sufriendo para que busque ayuda.
  • Hablar con su empleador sobre sus necesidades emocionales.
  • Practicar la re-silencia y auto cuido. 



PREVENCIÓN DEL SUICIDIO


El suicidio es un problema de salud pública importante pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Cada año, más de 703.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Desde que la OMS declaró al COVID-19 como una pandemia en marzo de 2020, más individuos experimentan pérdida, sufrimiento y estrés. Centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza. Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría salvar les la vida.


Signos de alarma de conducta suicida: 

  • Presencia de pensamientos o planes de auto lesión en el último mes o acto de auto lesión en el último año
  • Alteraciones emocionales graves
  • Desesperanza
  • Agitación o extrema violencia
  • Conducta poco comunicativa
  • Aislamiento social
Prevención de la conducta suicida

La Organización Mundial de la Salud realiza estas recomendaciones:

• Restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos).
• Información responsable por parte de los medios de comunicación.
• Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo
• Capacitación de personal de salud no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas
• Seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario
• Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han suicidado
• Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol.


PRINCIPALES PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE COMO ALIMENTAR A LOS NIÑOS

  ¿Cómo podría desarrollarse una buena dieta para niños? Una buena dieta en los niños es aquella que incluye todos los grupos de alimentos e...